Servidor transplantado y abonado

Este fin de semana he tenido por fin un ratillo libre para caxarrear y he podido hacer la migración/actualización del servidor casero que alberga mis webs así cómo mi correo, p2p, ftp, etc… Una vez que ya tengo funcionando perfectamente mi nuevo equipo de sobremesa (AMD 4200×2) he pasado el antigüo (k7 800) como servidor y el viejo servidor (PII 350) al armario. Espero que se note un poco el aumento de potencia y de memoria, ya que a veces el servidor iba un poco lento ya que estaba un tanto sobrecargado. Una fotillo del nuevo server to tuneao :D:

Server

Continue reading “Servidor transplantado y abonado”

Y no olvides llevar tu BusyBox

La verdad es que BusyBox puede salvarte la vida si has hecho alguna burrada con tu sistema linux. Se trata de una shell con muchas de las herramientas más comunes (cp, mv, etc…) implementadas en su interior.

Medical Kit

De hecho la que es realmente interesante es la versión static que no depende de ninguna librería con lo cuál puede salvarte cuando el resto te falla. Así que no lo dudes y déjala por algún sitio en todos tus sistemas Linux. En debian es tan sencillo cómo ejecutar:

apt-get install busybox-static

Por cierto, cómo curiosidad, esta es la shell que se ejecuta en los instaladores de Debian cuando abrimos una consola durante dicho proceso. De nuevo gracias a Isma por presentarme tan interesante utilidad.

Eco, Bravo, hemos perdido las librerias.

El equipo de rescate está listo, operación rescatar el balanceador caído y sustituir la instalación de Suse por otra sana procedente de otro balanceador gemelo. Ya hemos copiado el tar con los datos del balanceador sano al otro y comenzamos a operar. Movemos los directorios menos problemáticos primero para pasar a los más quejicosos quedando para el final /lib. Desde que se comenzó a planear la operación sabiamos que nos encontrariamos con problemas al mover este directorio, pero no queriamos sobreescribirlo con el otro para que no quede porquería, el trabajo ha de ser completamente limpio.

Library

Una vez movido /lib es obvio que todos los binarios dinámicos dejarán de poder acceder a sus librerías y los comandos de ficheros como cp y mv lo son, pero esperabamos que indicandoles la ruta a dónde hemos movido los directorios sería suficiente. Pero no es así, al parecer el propio bash que tenemos en ejecución tiene problemas al lanzar comandos que no son internos al propio bash. La primera conclusión es que al lanzar /orig/bin/ls estamos intentando lanzar una nueva shell y esta no encuentra sus librerias. Tras darle unas cuantas vueltas y consultar con los compañeros nos encontramos con una posible opción suicida, si funciona recuperamos el sistema, sino lo perdemos definitivamente. La idea era utilizar exec para sustituir el bash en ejecución por una llamada al comando /orig/bin/mv indicandole la nueva ruta de las librerías con LD_LIBRARY_PATH.

Cuando estábamos a punto de jugarnosla a una baza, el cabo Ismaelita se comunicó con nosotros por radio-gaim, se le había ocurrido una idea, utilizar a pelo la llamada a la librería ld para que esta cargue el binario. La primera prueba resultó fallida, pero mezclandola con parte de la solución anterior, es decir indicandole el path de las antigüas librerias pudimos ejecutar un ls.

LD_LIBRARY_PATH=/orig/lib/ ./ld-2.3.2.so /orig/bin/ls

Yiiihaaaaaaaa, estámos salvados. A continuación movimos el directorio nuevo de librerías y ya teniamos un sistema usable. Volvemos a cargar el grub en el MBR del servidor y asunto arreglado. Chicos volvemos a casa, buen trabajo.

Bart-ryan

Imagencilla de Güindows

Ya sé que os debo un post sobre mi nuevo PC, pero mientras tanto os dejo una recetilla. Ahora que tras 6 años he cambiado mi ordenador casi por completo y teniendo en cuenta que ya no tengo la Playstation 🙁 me he decidido a darle otra oportunidad a los juegos de PC. Lo malo es que muchos de ellos no funcionan todavía en Linux o en algunos casos lo hacen peor. Así que desenterré un viejo CD de Windows XP, lo sé, lo sé sacrilegio, y me decidí a instalarlo en mi nuevo bicho. La verdad es que la instalación es realmente pesada y tuve que instalar un montón de drivers cosa que en Ubuntu, exceptuando el driver de Nvidia que prefiero bajarlo de la web, todo quedó configurado y funcionando tras la instalación. Y en cuanto a eso viene el post de hoy, la verdad es que las instalaciones de Windows tienden a degradarse con el tiempo, bueno esa palabra es ligera para lo que les suele suceder y yo únicamente lo voy a utilizar para echar una partidica de vez en cuando.

Así que una vez instalado limpio con sus drivers y utilidades más necesarias (Winrar, Firefox, Daemon Tools, etc…) pasé a hacerle una imagen de backup utilizando la magnifica herramienta de linux Partimage. Partimage nos va a permitir hacer una copia de una partición directamente a un fichero de imagen que podemos guardar y restaurar cuando queramos. Lo bueno es que únicamente copia los datos de la partición permitiendo incluso comprimirla al vuelo, incluso nos permite levantar un servidor de copias y restaurar en un equipo una partición por red estando esta almacenada en el servidor de copias.

El comandillo para hacerlo en modo batch sería el siguiente:

partimage -z1 -d -b save /dev/sda1 /media/sda6/Windows-Image.20070116

Y aquí teneis una imagen del proceso de copia con su interfaz en ncurses.

Partimage

Finalmente las estadisticas de la copia:

Tiempo transcurrido:………8m:15sec
Tiempo restante estimado:….1sececcc
Velocidad:……………….588,86 MiB/min
Datos copiados:……………..4,71 GiB / 4,71 GiBGiB

Pues ya veis ahora cuando quiera reinstalar mi partición de windows podré hacerlo en poco más de 8 minutos desde mi partición de linux. Y ahora a jugar, los 3 primeros candidatos:

Never Winter Nights 2
Pro Evolution Soccer 6
Tom Clancys Rainbow 6, Las Vegas

¡ A JUGAR !

Semos digitales

TDT Pues sí, gracias a los queridos reyes magos, y con algo de retraso ya tenemos TDT en casa. Nuestro flamante TFT llegó en camello y según rumores con un jugoso descuento por tratarse del modelo de exposición. Melchor hubo de pelearse un tanto con los dependientes de MediaMarkt por los temas de la financiación pero al final ¡a la saca!.

Después de mucho leer y de las diversas opiniones, ya sabemos que opiniones hay muchas más que culos (¿no iba así?), nos hemos sumergido en la era digital. He oído de todo: los TFT son mucho más lentos que los CRT, se ve mucho menos definida la imagen, que la imagen digital es más lenta, etc, etc… pero la verdad es que a su distancia adecuada, que por supuesto no es un palmo de la imagen se ve perfectamente. Además la posibilidad de ver los programas y peliculas de la tele en versión original y con subtitulos está genial. Y la calidad de imagen comparada con la que nos daban los cuernecillos del año mariacastaña remendaos con celofán es brutal. De todos modos esperemos un tiempo antes de desatar la euforia, aunque esta sea digital.

Ahora el peligro es no querer salir nunca de casa, sobretodo y si le sumamos el otro regalo de reyes que han sido un kit de monte su propio ordenador o cómo diría mi familia unas tripas nuevas para el caxarro ese. Pero de mi nuevo PC os hablaré más adelante que me voy volando a ver la tele. 😀

Back to Canarias

Este fin de semana estuve en Canarias haciendo una migración de correo de 8500 usuarios a una plataforma opensource que hemos instalado allí. Es la segunda vez que he estado en Canarias, más en concreto en Tenerife, aquí podeis leer un par de entradas sobre mi otro viaje:

Aunque esta vez la verdad fue realmente intensiva de trabajo: Salí de casa a las 5 de la mañana para pillar el avión el Viernes rumbo a Tenerife junto a mi compañero de Andago Carlos Lozano. Llegamos allí dejamos las mochilas en el hotel, comimos algo y salimos para el cibercentro. La migración se alargó bastante, tanto que nos pasamos toda la noche trabajando y parte del día siguiente. Las mochilas durmieron placidamente en el hotel hasta que fuimos a recogerlas a las 12 de la mañana para que nos acompañaran a terminar la migración.

Sleeping cat

A las 6 de la tarde del sábado cogí el avión de vuelta para Madrid tras 36 horas sin dormir excepto unas cabezadas sobre el teclado y casi 24 horas frente a una terminal exprimiendonos el coco. Es curioso cómo llega un momento en que el sueño te vence y tu mente apenas es capaz de pensar o realizar un script que te costaría nada hacer en condiciones normales. También es curioso cómo que una vez superada cierta barrera vuelves a estar con mucho menos sueño que antes y aún puedes aguantar unas horas más.

Por lo menos la migración se ha realizado y pude volver a casa. Esta vez la isla apenas si la ví mientras se cerraban mis ojos de sueño al coger el avión de vuelta.

Desactivando el resaltado de paréntesis en vim 7

Desde hace un tiempo soy vim adicto, ya no sería capaz de editar ficheros con otra cosa. La verdad es que me costó bastante abandonar el mcedit, editor que recomiendo encarecidamente a todo el que empiece en el mundillo de linux en consola y no quiera complicarse la vida. Y ya sin entrar en el debate eterno vi vs emacs, pues está claro que cada uno termina encontrando y usando las herramientas que más se acomodan a uno mismo.

vi vs emacs

Bueno sin enrollarme más, en una actualización que hice hace poco en mi debian inestable del trabajo se activó una odiosa opción que resaltaba en un estridente color de fondo azul la correspondencia entre paréntesis abiertos y cerrados al pasar sobre ellos. Al principio pensé que podría acostumbrarme a ella, pero es realmente molesta, así que tras buscar un tiempo en google encontré la solución aquí. Simplemente editamos nuestro .vimrc o globalmente para todos los usuarios /etc/vim/vimrc y añadimos:

let loaded_matchparen = 1

Y por último os dejo mis opciones favoritas de mi configuración de vim:

[~/.vimrc]

syntax on ” Coloreado de sintaxis
set paste ” Evita efecto escalera en el pegado
set mouse=a ” Activa el uso del ratón
set autoindent ” Identación automática
set ruler ” Muestra el número de línea y columna
let loaded_matchparen = 1

2×2 = 4 Megas

El otro día navegando por la web de Ya.com comprobé que los nuevos packs de ADSL de cuatro megas costaban exactamente lo mismo que estaba pagando yo por el mío de 2 Megas, así que llamé para comprobar si podía cambiarme al de 4 Megas.

Dicho y hecho, ya tengo 4 Megas de bajada y 512 Ks de subida por el mismo precio para disfrute personal y de aquellos que leéis este blog. La pena es que no me incluyeran las ofertas por alta nueva (50 fotos impresas a color y 15 minutos de llamadas a móviles gratuitas mensuales), ya que estas son para altas nuevas.

Yo no tuve ningún problema para hacer el cambio ya que tenía cumplido mi año de compromiso que firmé en el alta, pero al comentarselo a un compañero me dijo que él sólo llevaba 6 meses. Llamamos y él también pudo hacer su cambio, este más sustancioso de 1 Mega a 4 Megas, y sólo tiene que estar otros 6 meses, lo que está muy bien.

Lo que está claro es que si no estás al loro, ellos no van a venir a mejorarte nada si ya eres cliente, así que muevete.