WordPress CLI

El otro día zarzaneando por el planeta hispalinux me encontré con un post que hablaba sobre un tema increible para WordPress:

Wordpress CLI

La verdad es que es increible lo que se puede hacer con AJAX y llegar a convertir todo el blog en una emulación de terminal. Puedes teclear comandos que te muestren los posts, las categorías y además pinchar sobre ellos. Las fotos se muestran con un efecto muy interesante y hasta dispone de su comando startx que te devuelve al modo gráfico. Lo del Ctrl + S ya es una pasada. Igual un día lo instalo como complemento.:D

No esperes más y pruebalo en este sitio: Morticious Thrind.

Fon en Getafe Central

Fon-map

Bueno pues un mes y medio después de recibir mi fonera me he animado a conectarla y ya hay acceso wifi fon en los alrededores de la estación de Getafe Central. Pinchando sobre el mapa podréis ver el resto de puntos FON en la zona.

La Fonera

La fonera, es decir, el cacharrejo en cuestión está bastante interesante, a destacar:

– Su tamaño realmente pequeño que apenas ocupa lugar con un diseño sencillo.
– Las dos redes que crea: una personal con WPA y otra pública para el resto de foneros abierta.
– El control de ancho de banda para los “invitados foneros” para que no se coman todo y no puedas navegar tranquilo en casa.

Lo que no me ha gustado es que no se puede (o no he sabido) es configurarlo a través de la red de cable en lugar de hacerlo a través de la wifi aunque alguna gente dice que sí se puede. También estaría bien que se le pudiera meter más mano a la configuración porque seguro que con un firmware libre se le sacaría mucho más partido y aún asi se podria seguir dando el servicio a los foneros. Pero claro esto ya sería elección de cada uno :D.

Y no olvides llevar tu BusyBox

La verdad es que BusyBox puede salvarte la vida si has hecho alguna burrada con tu sistema linux. Se trata de una shell con muchas de las herramientas más comunes (cp, mv, etc…) implementadas en su interior.

Medical Kit

De hecho la que es realmente interesante es la versión static que no depende de ninguna librería con lo cuál puede salvarte cuando el resto te falla. Así que no lo dudes y déjala por algún sitio en todos tus sistemas Linux. En debian es tan sencillo cómo ejecutar:

apt-get install busybox-static

Por cierto, cómo curiosidad, esta es la shell que se ejecuta en los instaladores de Debian cuando abrimos una consola durante dicho proceso. De nuevo gracias a Isma por presentarme tan interesante utilidad.

Revisa tu Mala Vista

Me sumo a la campaña BadVista de la FSF en contra de la adopción de M$ Windows Vista y es que si realmente quieres mejorar tu sistema operativo aprovecha el esfuerzo y sube un escalón de calidad pasándote a Linux.

BadVista

Y es que aún no he probado Vista pero he leido algunas cosillas de las que destaco, las siguientes:

Vista no incluye soporte para OpenGL, únicamente DirectX 10, que por cierto no podrán disfrutar aquellos que ya hayan pagado su licencia de XP.

Lo que si incluye de serie es el DRM, también conocido cómo voy a controlar lo que reproduzcas en tu ordenador, sea música, video, etc…

Las 3 mejoras fundamentales que se realizan a nivel de interfaz ya las llevamos disfrutando en Linux hace tiempo: AeroPluf es muy inferior a Beryl/Compiz, Beagle hace tiempo que encuentra todo lo que haya en mi disco duro y F-Spot es un gran organizador de fotos.

Las mejoras de seguridad a nivel de usuario otro tanto de lo mismo, además que si las tienes activadas provablemente no puedas usar tu sistema por la avalancha de pop-ups y aún sigues dependiendo del uso de un antivirus.

Muchas de las aplicaciones actuales para Win32 no funcionarán en Vista, es posible que tu vendedor las actualice pero es probable que tengas que pagar por dicha actualización.

El precio de las versiones más o menos completas es desorbitado (>400€) y de regalo el solitario, porque el Office hay que comprarlo aparte.

Y así podría seguir un rato, pero sólo hay que navegar un poco por la red para descubrir muchas cosas más, la verdad no aporta mucho más que un skin bonito para XP y la habilidad de pre-cargar tus programas más usados en memoria (quizá para tapar su voraz consumo de recursos peerse). 😛

Eco, Bravo, hemos perdido las librerias.

El equipo de rescate está listo, operación rescatar el balanceador caído y sustituir la instalación de Suse por otra sana procedente de otro balanceador gemelo. Ya hemos copiado el tar con los datos del balanceador sano al otro y comenzamos a operar. Movemos los directorios menos problemáticos primero para pasar a los más quejicosos quedando para el final /lib. Desde que se comenzó a planear la operación sabiamos que nos encontrariamos con problemas al mover este directorio, pero no queriamos sobreescribirlo con el otro para que no quede porquería, el trabajo ha de ser completamente limpio.

Library

Una vez movido /lib es obvio que todos los binarios dinámicos dejarán de poder acceder a sus librerías y los comandos de ficheros como cp y mv lo son, pero esperabamos que indicandoles la ruta a dónde hemos movido los directorios sería suficiente. Pero no es así, al parecer el propio bash que tenemos en ejecución tiene problemas al lanzar comandos que no son internos al propio bash. La primera conclusión es que al lanzar /orig/bin/ls estamos intentando lanzar una nueva shell y esta no encuentra sus librerias. Tras darle unas cuantas vueltas y consultar con los compañeros nos encontramos con una posible opción suicida, si funciona recuperamos el sistema, sino lo perdemos definitivamente. La idea era utilizar exec para sustituir el bash en ejecución por una llamada al comando /orig/bin/mv indicandole la nueva ruta de las librerías con LD_LIBRARY_PATH.

Cuando estábamos a punto de jugarnosla a una baza, el cabo Ismaelita se comunicó con nosotros por radio-gaim, se le había ocurrido una idea, utilizar a pelo la llamada a la librería ld para que esta cargue el binario. La primera prueba resultó fallida, pero mezclandola con parte de la solución anterior, es decir indicandole el path de las antigüas librerias pudimos ejecutar un ls.

LD_LIBRARY_PATH=/orig/lib/ ./ld-2.3.2.so /orig/bin/ls

Yiiihaaaaaaaa, estámos salvados. A continuación movimos el directorio nuevo de librerías y ya teniamos un sistema usable. Volvemos a cargar el grub en el MBR del servidor y asunto arreglado. Chicos volvemos a casa, buen trabajo.

Bart-ryan

Imagencilla de Güindows

Ya sé que os debo un post sobre mi nuevo PC, pero mientras tanto os dejo una recetilla. Ahora que tras 6 años he cambiado mi ordenador casi por completo y teniendo en cuenta que ya no tengo la Playstation 🙁 me he decidido a darle otra oportunidad a los juegos de PC. Lo malo es que muchos de ellos no funcionan todavía en Linux o en algunos casos lo hacen peor. Así que desenterré un viejo CD de Windows XP, lo sé, lo sé sacrilegio, y me decidí a instalarlo en mi nuevo bicho. La verdad es que la instalación es realmente pesada y tuve que instalar un montón de drivers cosa que en Ubuntu, exceptuando el driver de Nvidia que prefiero bajarlo de la web, todo quedó configurado y funcionando tras la instalación. Y en cuanto a eso viene el post de hoy, la verdad es que las instalaciones de Windows tienden a degradarse con el tiempo, bueno esa palabra es ligera para lo que les suele suceder y yo únicamente lo voy a utilizar para echar una partidica de vez en cuando.

Así que una vez instalado limpio con sus drivers y utilidades más necesarias (Winrar, Firefox, Daemon Tools, etc…) pasé a hacerle una imagen de backup utilizando la magnifica herramienta de linux Partimage. Partimage nos va a permitir hacer una copia de una partición directamente a un fichero de imagen que podemos guardar y restaurar cuando queramos. Lo bueno es que únicamente copia los datos de la partición permitiendo incluso comprimirla al vuelo, incluso nos permite levantar un servidor de copias y restaurar en un equipo una partición por red estando esta almacenada en el servidor de copias.

El comandillo para hacerlo en modo batch sería el siguiente:

partimage -z1 -d -b save /dev/sda1 /media/sda6/Windows-Image.20070116

Y aquí teneis una imagen del proceso de copia con su interfaz en ncurses.

Partimage

Finalmente las estadisticas de la copia:

Tiempo transcurrido:………8m:15sec
Tiempo restante estimado:….1sececcc
Velocidad:……………….588,86 MiB/min
Datos copiados:……………..4,71 GiB / 4,71 GiBGiB

Pues ya veis ahora cuando quiera reinstalar mi partición de windows podré hacerlo en poco más de 8 minutos desde mi partición de linux. Y ahora a jugar, los 3 primeros candidatos:

Never Winter Nights 2
Pro Evolution Soccer 6
Tom Clancys Rainbow 6, Las Vegas

¡ A JUGAR !

A vueltas con el zorrillo de fuego/comadreja de hielo

Después de ver utilizar los gestos de ratón de Firefox 2 me entró nostalgia de los que utilizaba en una época cuando aún usaba Opera y decidí instalarlos en mi Firefox 2.

Gesture

Los gestos de razón te permiten trazar un signo con el ratón mientras mantienes pulsado el botón derecho sobre cualquier parte de una página web y que el navegador es capaz de reconocer y transformar en una orden. Por ejemplo una línea horizontal hacia la izquierda equivaldría a pulsar el botón de volver. La verdad es que es bastante útil por ejemplo para manejar los tabs sin tener que subir el puntero hasta la parte de arriba de la ventana. Eso sí, requiere de algo de entrenamiento y de acostumbrarse a utilizarlos.

Una ayudita que estoy utilizando yo y que ya he visto pegada también en las mesas de varios compañeros de Andago es esta plantillita/chuleta con los gestos más usuales. 😀

Palneta Debian

También encontré el otro día leyendo Planeta Debian cómo modificar el botón de cerrar pestaña que aparece ahora en cada una de las pestañas de Firefox 2 y ponerlo cómo estaba en la versión anterior, es decir, un solo botón de cerrar a la derecha. Es sencillo, escribimos el consabido about:config en la barra de direcciones y modificamos el atributo browser.tabs.closeButtons a 3. Aunque al principio me gustaba mucho más cómo estaba antes ahora ya me había acostumbrado y no lo voy a modificar, pero demuestra la potencia y flexibilidad de nuestro amado zorrillo de fuego/comadreja de hielo. 😀

En cuanto a extensiones, una que he añadido últimamente es Download Statusbar que muestra las descargas en la barra de estado del navegador (en la parte inferior) y que substituye al gestor de descargas habitual, que aparecía en una ventana nueva algo más incomoda para mí.

Statusbar

De la que realmente me he hecho adicto es la de WebDeveloper que te permite hacer cosas increíbles cómo modificar css al vuelo, desactivar muchas opciones de las páginas y modificarlas directamente en el navegador.

Web Developer

Por algo será que el zorrillo está tan de moda este invierno. 😉

Planet LinuxAlbacete. Cómo se hizo.

Planet LinuxAlbacete¡Ya tenemos funcionando planet LinuxAlbacete! Para los que no los conozcáis los planetas son agrupaciones de blogs en los que podemos ver de un sólo vistazo las últimas noticias de todos ellos. En este caso se incluirán los blogs de la gente de linuxalbacete que estén interesados en colaborar.

Cómo software hemos utilizado planet planet que está desarrollado en python y que construye periódicamente una portada estática del planet recogiendo todas las noticias de los blogs asociados a través de sus RSS. Aprovechando que la mayoría del software de blogs, mayoritariamente wordpress pero también muchos otros, soporte generar RSS de una categoría en concreto hemos subscrito únicamente las categoría relacionadas con software libre de los blogs al planet. Así permitimos que no todo el contenido del blog se publique en el planet sino únicamente aquella relacionada con software libre. En mi caso he creado una categoría llamada planet que añado a la categoría que selecciono para los posts que quiero que formen parte del planet.

La instalación y configuración del planet no es muy complicada pero tampoco es trivial. Debemos tener instalados pythom (>= 2.2) y python-bdb. Una vez descargado el paquete procedemos a descomprimirlo:

# tar jxvf planet-2.0.tar.bz2

Ahora procederemos a crear un directorio para la configuración y templates de nuestro sitio personalizado:

# cd planet-2.0
# mkdir linuxalbacete

Copiamos los templates y configuraciones del tema fancy que está un poco más elaborado que default:

# cp examples/* linuxalbacete/
# cp examples/fancy/* linuxalbacete/

Editamos config.ini y personalizamos nuestro planet, por ejemplo los siguientes valores:

[Planet]
name = Planet LinuxAlbacete
link = http://planet.linuxalbacete.org
owner_name = Asociacion Linux Albacete
owner_email = asociacion@linuxalbacete.org
output_dir = /var/www/planet/

[http://www.turegano.net/?feed=rss2&cat=15]
name = Turegano.net
face = ture.png
[http://www.edubox.org/?feed=rss2&cat=8]
name = Edublog
face = edu.png
[http://necrolord.no-ip.org/blog/main/?feed=rss2&cat=4]
name = El blog de Necrolord
face = necro.png
[http://blog.psycodelic.net/?feed=rss2&cat=2]
name = Freud’s blog
face = freud.png
[http://linuxalbacete.org/web/component/option,com_rss/feed,RSS2.0/no_html,1/]
name = Linuxalbacete
face = linuxico.png

Debemos prestar especial atención a output_dir que es el directorio dónde se generarán las páginas estáticas con el contenido del planet y que debe de estar dentro de nuestro DocumentRoot de Apache para que pueda ser visible desde el exterior y debe contener un directorio con las imágenes que vayamos a usar, por ejemplo los avatares de los blogs. A continuación encontramos los enlaces a los RSS de los blogs que pertenecen al planeta con un nombre y el avatar correspondiente.

Ahora ya podemos generar nuestra primera versión del planet:

# ./planet.py linuxalbacete/config.ini

Accediendo con el navegador a la dirección que se corresponda con el output_dir que hayamos configurado podremos ver nuestro flamante planet. Ahora sí, para que el planet se vaya refrescando con nuevas noticias debemos ejecutar periódicamente la sentencia anterior, para ello lo mejor es hacer uso del cron, por ejemplo en nuestro caso cada 2 horas:

# crontab -e
* */2 * * * cd planet; /planet.py linuxalbacete/config.ini >> /dev/null 2>&

Bueno espero que sirva de ayuda para aquellos que quieran montar su propio planet y que os paseis de vez en cuando por planet Linuxalbacete. Por cierto también podéis acceder a una versión embebida dentro del portal de linuxalbacete pinchando en el menú de la izquierda en la sección Planet Linuxalbacete, aunque yo prefiero el acceso directo y a pantalla completa.