Filelight

Hoy tenemos otra aplicación interesante de nuestro increible repertorio de software libre. Pero primero pongamonos en situación, nuestro disco duro está completamente lleno: Música, Pelis, Paquetes, Fotos, Documentos… dios sepa que más y por supuesto nuestro afán acaparador nos hace no parar de acumular más cosas y queremos hacer un poco de sitio en nuestro disco. Bueno pues Filelight puede ayudarnos a ello ya que con único vistazo nos permite encontrar de forma gráfica cuales son los directorios y ficheros que más ocupan en nuestro equipo, ayudandonos a localizar cosas cómo isos olvidadas, etc…

Filelight

La verdad es que es muy útil, el único pero es que sea QT y a los gnomeros nos haga consumir algo de memoria extra cargando dichas librerias, aunque ahora que Amarok se ha convertido en mi reproductor oficial, perdón bibilioteca de música no le quitemos mérito, estas ya están en memoria.

Por otro lado, el otro día me sorprendí al descubrir en mi menú de aplicaciones una llamada Wireshark que yo no recordaba haber instalado. Indagando (googleando) un poco resulta que nuestro querido Ethereal “ha abandonado la senda de la luz“, pero todos los desarrolladores actuales van a continuar desarrollandolo con un nuevo nombre Wireshark. Ethereal (apartir de ahora wireshark) es un sniffer y analizador de protocolos en modo gráfico multiplataforma realmente potente.

Wireshark

Y por último una de las aplicaciones que me están dando bastante ganas de probar es Beagle, que nos permite indexar y hacer búsquedas sobre nuestros ficheros y datos basandose en metainformación, pero esa igual será otra historia en este nuestro blog.

FREE THE SOURCE, FREE YOUR MIND!
Baby GNU

Top manta del Software Libre

Top Manta Cabecera

Con motivo de que en la Party Quijote de este año, desde la Asociación Linux Albacete vamos a organizar de nuevo nuestro querido Top Manta del Software Libre voy a hacer un pequeño recorrido en el tiempo de los que hemos realizado anteriormente.

En nuestro Top Manta no se venden cds de Bustamante (porque igual querría intentar difamarnos en plena calle y llorar porque le estamos arruinando VER VIDEO), ni de Ramoncín ni de engendros parecidos. En él podrás encontrar y adquirir a precios de coste CDs con mucho Software Libre (no sólo distribuciones de Linux, Bsd, etc sino también recopilaciones de software libre para windows y mucho más), música CopyLeft, camisetas de Linux Albacete y alguna que otra chapita debianera.

El Top Manta del Software Libre nace con una doble función de protesta y difusión. En primer lugar de protesta contra el injustificable y arbitrario canon que la $GAE nos impone en cada CD/DVD (bueno ahora va a ser en cualquier cosa que pueda contener/transmitir contenidos, valga la redundancia) para rellenar las arcas de la industria musical de unos pocos. Y poco importa que lo que contengan esos CDs sean contenidos legales cómo todo lo que se vende en este top manta y que hace el caso aún más doloroso y bochornoso. Por otro lado una función de difusión del Software Libre y bueno de lo que podriamos llamar conocimiento libre ya que abarca más allá de lo que es el ambito únicamente del software (cómo por ejemplo en el caso de la Música CopyLeft). Además de los interesantes artículos que se pueden adquirir en el top manta éste es un punto de encuentro dónde informar a la gente que no conozca de qué va el tema o dónde pararse a charlar y debatir sobre este mundillo.
Continue reading “Top manta del Software Libre”

Hacia la Party Quijote 2006

Party Quijote

Ya falta poco para que comience la Party Quijote 2006 que se va a celebrar este próximo fin de semana en Ciudad Real. Ya tengo reservados los billetes y he conseguido un portatil que me sea medio transportable ya que lo de llevar mi equipo de sobremesa estaba un tanto dificil. Ahora a recopilar DVDs para grabar cosejas, a buscar el saco de dormir y muchas ganas de pasarlo en grande. Aquí podeis ver una lista de las actividades que están preparadas para la party. Nuestro clan “No Alimenten Al Troll” formado principalmente por gente de Linux Albacete montará nuestro típico Top Manta del Software Libre dónde se podrán comprar software libre y música CopyLeft, a la vez que protestamos contra los ladrones de la SGAE.

El año pasado la Party Quijote se celebró en Albacete y en ese caso formé parte de los Colaboradores y heché una mano para que todo aquello fuera adelante. Aparte de hacer unos turnillos acreditando la entrada y salida de gente y más logísticas me encargué de las siguientes actividades:

– Charla Instalación de un servidor casero en Debian: En esta charla conté cómo utilizar un ordenador que tengamos en casa cómo nuestro propio servidor de internet. Se cubría desde la instalación de Debian desde 0 y cómo montar sobre ella servicios/utilidades cómo Apache, Postfix, Proftpd, Mldonkey y cómo configurar un DNS dinámico con no-ip.

– Concurso de Lanzamiento de móviles: Divertido concurso en el que cada participante cogía un móvil antigüo de una bolsa al azar y trataba de lanzarlo lo más lejos posible. Se grabó un video de la actividad, a ver si luego tengo un rato y corto un trozillo y os lo subo por aquí.

Además cómo participante me inscribí en el concurso de seguridad informática: la Toma de la Bastilla, que finalmente no se pudo realizar y tuve la suerte de ganar por sorteo… el premiazo: una PDA Acer n50 (ver foto feliz con mi premio). 😀

Pues nada, ya os contaré que tal se ha dado esa peaso party de este año.

Google Earth ya funciona en Linux

No esperabamos menos de la gente de Google, y aunque de algunos de sus productos siempre sale versión para Windows, al final terminan sacandolos también para Linux. En este caso le ha tocado al fantástico Google Earth con el que puedes ver imágenes de satélite de todas partes del mundo. Aquí podeis ver un par de capturas del programa corriendo en mi ordenador con una vista del mundo y luego de mi barrio en Getafe. 😀

Google Earth

Getafe Aereo

La verdad es que mucha gente se pregunta si con el crecimiento que está teniendo Google no acabará siendo una nueva Microsoft y empecemos a tenerle tanta manía cómo a esta primera. Pues yo pienso que si siguen trabajando cómo lo hacen es bastante difícil: con gran respeto por los estándares, fomentando y trabajando la idea de comunidad con iniciativas cómo Google Summer of Code y con la gran calidad de sus herramientas cómo Gmail o el propio buscador de Google. Por cierto, el tamaño de las cuentas de correo de Gmail no para de crecer y crecer… ¿Dónde albergarán todo eso? ¿Quizás google earth hace más bien referencia a la siguiente foto? 😀

Gmail-HD

Cuestión de cintura

No, no os preocupeis que no se trata de la famosa operación bikini del desierto que cómo cada año nos atormenta según se acerca el Veranito, más bien de negocios.

El otro día charlando con mi padre y gente de su trabajo que se dedican a las artes gráficas nos contaban cómo en algunas ocasiones los clientes prefieren contratar empresas pequeñas y de confianza con un margen de maniobravilidad mayor que a otras supuestamente más grandes y poderosas pero con una enorme maquinaria burocrática que las hace ser mucho menos ágiles. Eso me trajo a la mente una imagen que puede mostrar el estado actual de ciertos detractores del software libre con una cintura de muchas toneladas y una visión que hoy en día se están quedando un tanto jurásica 😀

Dinosaurios

Y es que en el mundo de la informática está pasando cada día más y sobretodo en entornos cómo el del software libre, que abre las posibilidades no a un único proveedor sino a pequeñas empresas que pueden especilizarse en ciertas areas y tomar tanto valor y experiencia cómo aquel que creó el producto. También os dejo un video curioso del llamado “prodigio linux”:

SGAEpoly

SGAEpoly

¿Una partidita a este jueguecillo de ladrones? Pues sí señores, aquí tenemos la última versión del famoso Monopoly, cuantas horas de diversión nos dió. Pues en esta variante del juego en lugar de tratar el negocio inmobiliario, tan de moda en España, se basa en otra interesante forma de lucrarse: la de la $GAE. Cobra a cada usuario de software libre que legalmente copie la última distribución, a cada persona que grabe sus fotos o videos privados o que produzca su propia música, o mejor aún recauda todo lo que puedas en un concierto benefico y ganarás de calle en el SGAEpoly. Deprimente pero fiel reflejo de nuestra realidad.. 🙁

Únete a TODOSCONTRAELCANON y al menos dejemos claro que no nos dejaremos pisotear en silencio.

Y por último os dejo con este interesante video:

RHCE

La semana pasada he estado haciendo el curso de certificación de RedHat: RH300. El curso está bastante interesante y va enfocado a la obtención del certificado RHCE (Red Hat Certified Engineer). El curso se basa en un itinerario rápido de adptación para profesionales de Linux/Unix que ayuda a refrescar y adaptar tus habilidades a la distribución de RedHat: RHEL 4. En él se vé un poco de todo: instalación, configuración, servicios y resolución de problemas. El ambiente era bastante agradable, eramos unas 10 personas de distintas empresas de Madrid, Barcelona y Bilbao. El curso se daba en las oficinas de CA (Computer Asociates) que están muy bien, sobretodo las vistas de las torres kio y del pirulí desde el baño :D.

RedHat

Nuestro instructor fué Fernando Ruíz Tapiador que lo hizo bastante ameno y nos orientó muy bien para la realización del examen. Aquí os dejo su página web dónde hay información interesante sobre linux y redhat: www.ruiz-tapiador.com.

En cuanto al exámen de certificación es totalmente práctico y la verdad es que es de agradecer, eso sí es una contrareloj de casi 6 horas. Aún así lo prefiero a los dos examenes tipo test que tuve pasar para sacarme la LPIC (Linux Profesional Institute Certification). Hay una primera parte de Troubleshooting y Mantenimiento del sistema, en ella tendremos que resorver varios problemas. Disponemos de 1 hora para las 5 primeras preguntas y esta parte es eliminatoria, si no lo conseguimos se acabó. Luego teniamos lo que quedara hasta 2 horas más para el resto de problemas. La segunda parte comprendía la instalación del sistema operativo y toda una serie de instalaciones y configuraciones de todo tipo de servicios (Httpd, Postfix, FTP, NFS, NIS, Squid) y de cuestiones de seguridad en la que tenias 3 horas para completarlo.

La verdad es que el examen me salió genial: 100% en troubleshooting y 98% en instalación y configuración) y esta mañana he recibido el e-mail indicandome que ya tengo el RHCE y que mi número de certificado es 804006089520626. 😉

Xorg 7 y Nvidia

NvidiaEl otro día realizé una actualización de mi equipo de trabajo (Debian Unstable) que por fin solucionó un problemilla que estaba teniendo con el GQ (navegador ldap). Tan solo me permitia hacer 2 o 3 consultas al servidor LDAP y después tras un error de GDK caía, lo que hacía realmente imposible trabajar con él. Por cierto que es una lástima comprobar que el proyecto de GQ está desmantenido ya que era una herramienta realmente interesante y útil.

Bueno pues con la actualización también se instaló la nueva versión de Xorg 7, que al parecer en esta evolución viene con un nuevo sistema modular mucho más mantenible (aunque también tiene sus detractores). El tema es que a partir de esa actualización que incluia el kernel 2.6.15 ya no había disponible módulo de los drivers 3D de nvidia en el repositorio de Debian para este nuevo kernel.

Al principio pensé que debía ser que aún no había entrado en inestable, así que decidí instalar los drivers con el instalador binario de la página de Nvidia. Pero pude comprobar que a pesar de compilar correctamente daba un error en el arranque de las X indicando que no podía encontrar el módulo:

(II) LoadModule: “nvidia”
(WW) Warning, couldn’t open module nvidia
(II) UnloadModule: “nvidia”
(EE) Failed to load module “nvidia” (module does not exist, 0)

Tras investigar un rato encontré que ahora con la nueva estructura modular los módulos no se guardan en /usr/X11R6/lib/modules/drivers sino en /usr/lib/xorg/modules/. Para solucionarlo sólo hemos de indicarle esa ubicación al instalador de Nvidia, en mi caso:

./NVIDIA-Linux-x86-1.0-8756-pkg1.run –x-module-path=/usr/lib/xorg/modules/

Y ya lo tenemos de nuevo funcionando. Por cierto, que en la búsqueda también encontré esta interesante página que nos indica en todo momento el estado de Debian Inestable indicandonos que cosas fallan y porqué: StatusOfUnstable.